,

Estudio de los patrones de sueño y comportamiento de los clientes de ABA

Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) se enfrentan a muchos problemas comunes, como sensibilidad sensorial, intereses restrictivos, comportamientos repetitivos y déficit de comunicación e interacción social. También suelen padecer otros trastornos y dificultades, en porcentajes muy superiores a los de sus compañeros neurotípicos.

Muchos niños con autismo tienen problemas de sueño, ya se trate de pequeñas interrupciones en sus patrones de sueño o de trastornos de salud más importantes, como la apnea del sueño. Cada niño autista es único, por supuesto, y las afecciones concurrentes que padecen también lo son.

El estudio de los patrones de sueño y comportamiento de las personas con TEA permite elaborar planes de intervención específicos, como el análisis aplicado del comportamiento (terapia ABA), para ayudarlas.

A continuación, hablaremos del estudio de los patrones de sueño y comportamiento en clientes ABA.

Índice

¿Cuáles son algunas de las razones por las que los niños con TEA tienen problemas para dormir?

Como ya se ha mencionado, hay múltiples factores que pueden influir en que un niño con autismo tenga problemas de sueño.

Muchas razones comunes están directamente relacionadas con sus síntomas de autismo. Por ejemplo, los niños con TEA pueden experimentar sensibilidades sensoriales que repercuten en su capacidad para
conciliar el sueño y/o permanecer dormido.

Durante el sueño están presentes estímulos sensoriales como la luz, la temperatura, la textura o el ruido. Si el entorno y el ambiente no son perfectos para ellos, podrían
experimentan problemas para dormir.

Incluso pueden experimentar una sobrecarga sensorial o sentirse abrumados y/o ansiosos debido a estas sensibilidades. A lo largo del día, estas mismas sensaciones podrían acumularse y quedarse con ellos, dificultando su capacidad para dormir bien.

Algunas investigaciones han sugerido que los niños autistas también experimentan alteraciones en su ritmo circadiano, lo que puede dar lugar a ciclos irregulares de sueño y vigilia. También podrían tener niveles más bajos de melatonina, lo que podría alterar la capacidad de su organismo para regular los ciclos del sueño.

Otras enfermedades concurrentes como apnea del sueñoLa obesidad, el reflujo ácido y la epilepsia también podrían influir en sus patrones de sueño.

¿Qué relación hay entre el sueño y el comportamiento?

El cuerpo necesita dormir lo suficiente para funcionar correctamente. La mente y el cuerpo necesitan "desconectar" para relajarse y recargar las pilas para el día siguiente. Numerosas investigaciones han descubierto que dormir mejor no sólo mejora la salud física, sino que también redunda directamente en mejora social interacciones, aprendizaje y función cognitiva. Dormir lo suficiente es crucial para ayudar a las personas a tener niveles más bajos de irritabilidad y agresividad - dos cosas con las que los niños con autismo ya pueden luchar.

La falta de sueño podría acentuar los comportamientos negativos y/o perjudiciales, lo que supone un reto especial para los niños del espectro autista. Por eso, ayudar a un niño con TEA a dormir mejor es esencial para su salud y bienestar general.

¿Cómo puede la terapia ABA ayudar a dormir mejor?

La terapia ABA se basa en datos y pruebas para tomar decisiones fundamentadas. En lo que respecta al sueño y el comportamiento, esto requiere que los equipos terapéuticos realicen Evaluaciones Funcionales del Comportamiento, o FBA, que identificarán algunas de las funciones y desencadenantes de los comportamientos que interrumpen el sueño del niño.

Una vez identificados los factores desencadenantes y las causas subyacentes, pueden diseñarse las intervenciones adecuadas para mejorar esos comportamientos.

Mucho de esto requerirá la aportación y participación directa de los padres, cuidadores y otras personas implicadas en la rutina de acostarse del niño. Podría incluir ajustes en el entorno del niño para bloquear la luz con cortinas especiales o crear un lugar tranquilo para dormir mediante el uso de una máquina de ruido.

Es probable que el plan incluya también una rutina nocturna distinta que conduzca a la hora de acostarse. Puede empezar incluso unas horas antes de la hora de dormir para que el niño pueda relajarse y liberarse del estrés, la ansiedad y la sensación de agobio que haya podido experimentar a lo largo del día.

A medida que se van introduciendo en el niño los distintos aspectos de la rutina, los terapeutas de ABA utilizan técnicas como el estímulo y el desvanecimiento, e integran el refuerzo positivo para recompensar al niño por los intentos acertados, al tiempo que lo mantienen comprometido y motivado.

A lo largo del proceso, los terapeutas recopilarán datos -con la ayuda de los padres también- para analizar el éxito de las intervenciones. A continuación, el plan de tratamiento puede ajustarse si es necesario para producir los mejores resultados para el niño, que en este sentido es un sueño reparador constante.

Factor Descripción Impacto en el sueño
Sensibilidades sensoriales Sensibilidad a la luz, el ruido, las texturas y la temperatura; si el entorno no es el adecuado, conciliar el sueño o permanecer dormido puede resultar difícil. Dificultad para conciliar el sueño y/o permanecer dormido.
Sobrecarga sensorial / Ansiedad La sobreestimulación durante el día puede trasladarse a la hora de acostarse, dificultando la relajación. Dificultad para relajarse; inicio del sueño más prolongado; posibles despertares nocturnos.
Alteraciones del ritmo circadiano Algunos individuos con TEA experimentan ciclos irregulares de sueño-vigilia. Patrones de sueño incoherentes o fragmentados.
Niveles más bajos de melatonina Las investigaciones sugieren que las diferencias de melatonina pueden afectar a la regulación del sueño en algunos niños con autismo. Dificultad para iniciar y mantener el sueño.
Enfermedades concurrentes Afecciones como la apnea del sueño, el reflujo ácido y la epilepsia pueden alterar el sueño. Despertares nocturnos y, en general, peor calidad del sueño.

Blue Gems ABA ayuda a los niños con TEA a mejorar sus patrones de sueño

El sueño es fundamental para el funcionamiento diario, no sólo para los niños con TEA, sino para todo el mundo. Sin embargo, dado que los niños con autismo se enfrentan a tantos retos adicionales para dormir con regularidad, a menudo necesitan intervenciones específicas para ayudarles a dormir lo que su cuerpo necesita.

En Blue Gems ABA, apoyamos a todos nuestros pacientes en lo que necesiten. Entendemos que cada niño con autismo es diferente y puede necesitar diferentes niveles y tipos de apoyo.

Por eso elaboramos todos nuestros planes de terapia ABA de forma personalizada, adaptándolos a los puntos fuertes, los retos y las preferencias de cada niño.

Si desea más información, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.