El condicionamiento operante en ABA
El análisis conductual aplicado se considera hoy en día el plan de tratamiento de referencia para los niños con trastorno del espectro autista (TEA). La terapia ABA ha demostrado ser muy eficaz para ayudar a los niños a desarrollar las habilidades sociales, comunicativas y de la vida diaria con las que a menudo tienen dificultades.
Los terapeutas ABA utilizan muchas técnicas diferentes para ayudar a los niños a modificar su comportamiento. Uno de los principios básicos se conoce como condicionamiento operante.
A veces denominado aprendizaje instrumental, este concepto se basa en las enseñanzas de B.F. Skinner, que acuñó el término por primera vez hace casi 100 años. El condicionamiento operante cree que, mediante el refuerzo, se pueden modificar los comportamientos de las personas a lo largo del tiempo para que muestren los comportamientos deseados con más frecuencia y se reduzcan los incidentes de comportamientos negativos.
A continuación, describiremos en profundidad el condicionamiento operante en ABA y cómo ha evolucionado el concepto en la terapia ABA a lo largo del tiempo.
Más información: Estímulos discriminativos en la terapia ABA
Índice
¿De dónde procede el condicionamiento operante?
Skinner construyó su concepto de condicionamiento operante a partir de los estudios que Edward L. Thorndike realizó antes que él. A través de sus investigaciones, Thorndike desarrolló lo que llamó la "Ley del Efecto".
Lo básico de esta teoría, según la Asociación Americana de Psicología, es "que las consecuencias de un comportamiento actúan para modificar la probabilidad futura de que se produzca ese comportamiento". En otras palabras, es más o menos probable que las personas repitan un comportamiento en el futuro en función de cuál sea la consecuencia probable de ese comportamiento.
Por ejemplo, si un niño recibe muchos elogios después de mostrar un comportamiento deseado, es más probable que repita ese comportamiento en el futuro. Del mismo modo, si la consecuencia de un determinado comportamiento es negativa, es menos probable que repita ese comportamiento en el futuro.
¿Qué tipos de refuerzo se utilizan en el condicionamiento operante?
En el pasado, en la terapia ABA se utilizaba un sistema de recompensa y castigo para fomentar determinados comportamientos y desalentar otros. Aunque en la actualidad se siguen utilizando tanto el refuerzo positivo como el negativo, este último no se asocia al castigo.
Los terapeutas de ABA utilizan el refuerzo positivo para animar a los niños a repetir los comportamientos deseados. Por ejemplo, si un niño coge el cepillo de dientes cuando se le muestra una imagen de un cepillo de dientes, el terapeuta puede responder elogiándole o dándole tiempo para jugar con un juguete que le guste.
Si el niño no muestra el comportamiento deseado, no se le castiga por ello. El terapeuta no reacciona. La idea es que, al no recompensar al niño, aprenda que lo que hace no es lo que se quiere.
Los terapeutas ABA también trabajan con los pacientes para reducir los comportamientos negativos. Puede tratarse de grandes arrebatos o de reacciones que puedan ser físicamente perjudiciales para ellos, como golpearse la cabeza contra el suelo.
Una vez más, en la terapia ABA no se utilizan castigos para desalentar estos comportamientos. En su lugar, se premia a los niños que muestran formas alternativas de expresarse, en lugar de mostrar comportamientos potencialmente perjudiciales.
¿Cómo se aplica el condicionamiento operante a la terapia ABA?
El objetivo del condicionamiento operante es conocer mejor a las personas a través de los comportamientos que manifiestan. A través de la observación, se producen datos cuantificables que pueden ser rastreados y analizados.
Esta recopilación y análisis de datos es lo que constituye el núcleo del plan de tratamiento de terapia ABA para cada niño. El terapeuta ABA lo utilizará para desarrollar un plan de tratamiento específico y personalizado que ayude a modificar el comportamiento de cada paciente basándose en estrategias bien informadas.
El periodo de observación es un aspecto esencial de la terapia ABA, ya que los planes de tratamiento son muy específicos para cada niño.
Sin embargo, más que crear un plan de tratamiento de terapia ABA, los terapeutas recopilarán y analizarán constantemente datos a medida que el niño avanza en el plan de tratamiento. De este modo, el terapeuta puede hacer un seguimiento del progreso del niño hacia objetivos específicos y realizar los ajustes necesarios en función de este progreso o de la falta del mismo.
Si no se recogen más datos y no se hace un seguimiento de estos progresos, al terapeuta le resultará casi imposible crear objetivos alcanzables para sus pacientes. Los terapeutas ABA recopilarán y analizarán todos estos datos, y luego también los compartirán con los padres de los niños con autismo para que puedan ver lo que está funcionando, lo que no y lo que podría tener que cambiar para seguir progresando.
Confíe en Blue Gems ABA para el plan de tratamiento de su hijo
El condicionamiento operante es un término que tiene ya casi 100 años, pero que sigue teniendo una gran relevancia en el mundo de las ciencias del comportamiento. Se utiliza como principio fundamental de la terapia ABA, ayudando a guiar la modificación de ciertos comportamientos que presentan los pacientes.
En Blue Gems ABANuestro equipo de experimentados BCBAs integra el condicionamiento operante en todos los planes de tratamiento de terapia ABA. Mediante la constante recopilación, seguimiento y análisis de datos, somos capaces de crear y personalizar planes de tratamiento específicos que aborden las fortalezas y desafíos únicos de cada niño.
Para más información Contacto hoy.