,

Aprender claves sociales con la terapia ABA

Las habilidades sociales son la base para establecer y mantener relaciones. Esto, por supuesto, es un componente clave de la felicidad y el éxito en la vida, ya sea desde una perspectiva personal o profesional.

Muchas de estas habilidades se aprenden desde una edad temprana, como a ser paciente y respetar los turnos, a escuchar y responder, a iniciar una conversación con alguien y a interpretar correctamente las señales sociales.

Sin embargo, los niños con trastorno del espectro autista (TEA) pueden tener dificultades para aprender estas claves sociales. Esto se debe a que el autismo suele causar déficits de comunicación e interacción social, además de estar asociado a intereses restringidos, comportamientos repetitivos y/o sensibilidades sensoriales.

Sin embargo, mediante el tratamiento de análisis conductual aplicado (terapia ABA), los niños con espectro autista pueden aprender a desarrollar estas habilidades y otras más.

En este artículo hablaremos de cómo los niños con TEA pueden aprender claves sociales con terapia ABA.

Índice

¿Por qué es importante comprender las señales sociales?

La comunicación es mucho más que palabras. Empieza a una edad muy temprana, antes incluso de que los niños aprendan a hablar.

Las claves sociales son señales no verbales que envían las personas, como los gestos con las manos, el lenguaje corporal o las sonrisas, contacto visualel tono de voz, etc. Combinadas con las palabras que pronuncian las personas, estas señales no verbales sirven como pistas contextuales importantes para saber cómo se siente la gente y cuáles son sus intenciones.

Cuando las personas son capaces de identificar e interpretar con precisión las señales sociales, pueden mejorar la comunicación, aumentar la empatía, facilitar la resolución de conflictos y mejorar la competencia social en general.

Incluso cuando los niños están aprendiendo a comunicarse eficazmente con los demás, las señales sociales desempeñan un papel importante en la formación de vínculos significativos. Los que tienen problemas para captar las señales sociales pueden ser rechazados por sus compañeros neurotípicos y considerados diferentes.

Proceso paso a paso del ABA para la enseñanza de claves sociales

Paso Descripción
1. Evaluación Plan terapéutico individualizado basado en las necesidades y capacidades únicas del niño.
2. Compromiso basado en el juego Utilizar el juego para que el aprendizaje sea ameno y natural.
3. 3. Juegos de rol Practicar situaciones sociales de la vida real en un entorno seguro y controlado.
4. Ayudas visuales Utilizar imágenes u objetos para ilustrar las señales sociales.
5. Refuerzo positivo Recompensas (elogios, juguetes) para fomentar el aprendizaje y la motivación.
6. Integración de grupos Practicar las habilidades con los compañeros para perfeccionar la comprensión y la interacción.

 

¿Cómo pueden aprender los niños autistas las claves sociales con la terapia ABA?

La terapia ABA se considera el tratamiento de referencia para los niños autistas. Se trata de un enfoque científico del aprendizaje y el comportamiento que puede ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades generales de comunicación e interacción social, a la vez que dominan las habilidades de la vida diaria y modifican determinados comportamientos negativos.

Dado que la terapia ABA es una terapia altamente personalizada y a medida, todos los planes de tratamiento se crearán para abordar los puntos fuertes, los retos y las preferencias únicas de cada niño. De este modo, se pueden abordar con mayor eficacia los retos específicos a los que se enfrenta cada niño en términos de aprendizaje de las señales sociales.

Muchas de las estrategias que seguirán los terapeutas se llevan a cabo en un entorno lúdico. Esto ayuda a que los niños participen en las lecciones que se están impartiendo, ya que parece más diversión y menos trabajo.

Los juegos de rol suelen ser una forma habitual de enseñar señales sociales a los niños con TEA. Los niños pueden practicar la identificación de las señales sociales y responder a ellas de este modo, en un entorno controlado por el terapeuta y en el que el niño se siente seguro.

Durante este juego de roles, los terapeutas suelen utilizar ayudas visuales para ilustrar con mayor eficacia qué señales sociales se están mostrando y qué respuestas serían esperables y aceptables en situaciones sociales típicas.

A medida que los niños aprenden estas habilidades, el terapeuta también utilizará refuerzo positivo para recompensarles por completar con éxito las tareas. Este sistema de recompensa -que puede consistir en elogios adicionales o tiempo con un juguete de su preferencia- sirve para reconocer sus éxitos y mantenerlos motivados e interesados en aprender más.

A medida que los niños empiezan a desarrollar algunas de las habilidades básicas de aprendizaje de las señales sociales, la terapia puede avanzar a niveles superiores.

Un ejemplo podría ser integrar al niño en un entorno de grupo donde pueda interactuar con algunos de sus compañeros. Es una forma estupenda de que practiquen las habilidades que han aprendido y las perfeccionen, mientras juegan con otros niños.

El objetivo último de todos estos enfoques es facilitar a los niños con TEA el reconocimiento de las señales sociales más comunes, lo que puede hacer que se sientan más cómodos relacionándose socialmente con los demás, y más eficaces al hacerlo.

Su hijo puede mejorar sus habilidades comunicativas en Blue Gems ABA

Identificar y comprender las señales sociales es una habilidad esencial que todas las personas necesitan aprender para entablar relaciones de forma personal y profesional. Por eso es importante que a los niños con TEA se les enseñen nuevas formas de identificar e interpretar con precisión estas señales no verbales de forma directa.

En Blue Gems ABANuestro equipo de experimentados ABA trabaja cada día con niños autistas, ayudándoles a adquirir las habilidades sociales y comunicativas que normalmente les resultan difíciles. Para ello, creamos planes de tratamiento de terapia ABA personalizables y flexibles que abordan específicamente las fortalezas y desafíos únicos de cada paciente.

Para más información Contacto hoy.