,

Ansiedad de separación y autismo

Experimentar ansiedad por separación no tiene nada de anormal. Todos los niños experimentan ansiedad por separación en algún momento, y algunas personas siguen experimentándola hasta la edad adulta.

La ansiedad por separación es frecuente cuando los padres dejan a sus hijos en un lugar extraño por primera vez, como el primer día de guardería o preescolar, por ejemplo. Para muchos niños, esta ansiedad se disipa con el tiempo, a medida que participan en otras actividades y se adaptan a su nuevo entorno y a su nueva rutina.

Sin embargo, en el caso de los niños que padecen un trastorno del espectro autista (TEA), la ansiedad por separación puede provocar problemas más importantes y, además, puede ocurrir con más frecuencia.

En este artículo, analizaremos la relación entre la ansiedad por separación y el autismo, y cómo puede ayudar el análisis conductual aplicado (terapia ABA).

Índice

¿Qué es la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación se produce cuando alguien siente excesiva preocupación, inquietud y, en los casos más graves, pavor cuando se separa físicamente de las personas a las que está unido. De hecho, es bastante habitual que los niños experimenten ansiedad por separación cuando no están cerca de sus padres, cuidadores u otras personas con las que están familiarizados.

Como ya se ha mencionado, muchos niños experimentan ansiedad por separación cuando se enfrentan a situaciones nuevas por primera vez, como la primera vez que se quedan con una canguro o la primera vez que van a la guardería o al colegio.

Sin embargo, algunos niños experimentan ansiedad por separación a un nivel más intenso, hasta el punto de que se convierte en un trastorno. A estos niños les suele costar mucho más enfrentarse a la separación de sus figuras de apego, y puede ser muy difícil conseguir que vuelvan a sentirse cómodos.

¿Cuál es la relación entre la ansiedad por separación y el autismo?

Los niños autistas son mucho más propensos a sufrir ansiedad que sus compañeros neurotípicos. A estudio a partir de 2019De hecho, se descubrió que 67% de los niños con TEA que participaron presentaban al menos dos síntomas de ansiedad "clínicamente significativos", según sus padres.

La ansiedad por separación también puede ser importante en los niños autistas por varias razones. A estos niños les suele gustar la familiaridad y la rutina, y cuando se separan de sus padres, cuidadores o figuras de apego, pueden experimentar un exceso de preocupación o inquietud, sobre todo si la separación es nueva o fuera de lo normal.

Los niños con TEA suelen tener problemas de comunicación, lo que puede dificultarles expresar cómo se sienten o lo que quieren o necesitan a personas que no están familiarizadas con ellos. Esto puede causar estrés y ansiedad adicionales al niño, agravando el problema que ya existe.

Si la separación de la figura de apego se produce además en un entorno que no está atento a sus necesidades y retos, pueden experimentar una ansiedad adicional relacionada con sus sensibilidades sensoriales.

¿Cómo se puede ayudar a los niños autistas que sufren ansiedad por separación?

Si tu hijo con TEA sufre ansiedad por separación, puedes seguir algunas estrategias para ayudarle.

Siempre que sea posible, lo mejor es mantener la rutina en la medida de lo posible. Esto podría significar incorporar la separación a tu rutina diaria o, al menos, mantener todo igual si la separación se sale de lo habitual.

Todas las demás partes familiares del día ayudarán a tranquilizar a tu hijo y le reconfortarán. Y al incorporar la separación como parte de la rutina diaria, podría ayudarles también a reducir la ansiedad.

En este punto, es importante que practiques la separación de tu hijo. Inevitablemente, tu hijo necesitará separarse de ti, ya sea para ir a terapia o al colegio, o para que tú vayas a trabajar, hagas recados o te tomes un respiro.

Por eso es una buena idea practicar la separación de tu hijo, para que todos podáis experimentar cómo es. Esto te ayudará a prepararte para los retos a los que os podáis enfrentar y a hacer ajustes en la forma de abordarlo y de apoyar a tu hijo en futuros momentos de separación.

Todo esto también puede incorporarse a las sesiones de terapia ABA de su hijo. Su terapeuta tiene muchas estrategias diferentes que pueden seguir y herramientas que pueden utilizar para practicar la separación de ti y de otras figuras de apego, con el objetivo de reducir la ansiedad de separación.

Éste también puede ser un gran objetivo de la terapia ABA de su hijo, ya que será un aspecto importante para que adquiera independencia.

Estrategias de apoyo paso a paso para niños con TEA

Paso Acción Propósito
1 Seguir una rutina Proporciona previsibilidad y comodidad
2 Practicar gradualmente la separación Ayuda al niño a adaptarse en dosis más pequeñas
3 Tranquilizar con objetos o actividades familiares Reduce la angustia y la ansiedad
4 Trabajar con terapeutas ABA Aprovecha las herramientas y estrategias profesionales
5 Celebrar los pequeños éxitos Refuerza el comportamiento positivo y el progreso

Blue Gems ABA ayuda a los niños con TEA a vivir de forma independiente

La ansiedad de separación es algo con lo que todas las personas pueden encontrarse en algún momento de su vida, especialmente cuando experimentan cosas nuevas por primera vez. Sin embargo, los niños con TEA pueden experimentarla con mayor intensidad y frecuencia que sus compañeros neurotípicos.

En Blue Gems ABAEn el Centro de Apoyo al Autismo, apoyamos a los niños con autismo de numerosas maneras, administrándoles terapia ABA individualizada para ayudarles a adquirir nuevas habilidades y modificar determinados comportamientos. Todo ello con el objetivo de ayudar a los niños autistas a vivir de la forma más independiente posible.

Para más información Contacto hoy.