Prueba de detección de trastornos generalizados del desarrollo-II (PDDST-II)
Los investigadores han desarrollado una serie de pruebas destinadas a identificar algunos signos y síntomas potenciales de muchos trastornos y afecciones diferentes. Estas pruebas detectan todo tipo de signos y síntomas relacionados con trastornos como el trastorno del espectro autista (TEA) y algunos trastornos generalizados del desarrollo (PDDs) que podrían estar relacionados.
Una prueba común que se administra como parte de las visitas regulares al pediatra de un niño se llama la Lista de Comprobación del Autismo en Niños Pequeños, más conocida como la Lista de Comprobación del Autismo en Niños Pequeños. M-CHAT.
Otro es el conocido como Pervasive Developmental Disorders Screening Test-II, o PDDST-II. También se trata de una herramienta de cribado utilizada por los proveedores de atención primaria para ayudarles a determinar si un niño podría necesitar una evaluación adicional.
Veamos con más detalle en qué consiste el PDDST-II y cómo participan los padres.
Índice
¿En qué se basa el PDDST-II?
El PDDST-II se utiliza como un herramienta de detección precoz para determinar si existen posibles signos y síntomas de autismo en los niños. Se administra a niños de entre 18 y 48 meses.
El cuestionario trata de identificar posibles signos positivos de autismo, lo que se denominaría comportamientos sintomáticos, así como signos negativos, lo que se denominaría retraso en los hitos evolutivos.
La prueba se basa en tres principios.
La primera es que los padres se encuentran en una posición única para poder informar sobre los comportamientos de sus hijos, tanto los de baja frecuencia como los habituales. Esto es importante porque algunos de estos comportamientos podrían estar asociados al TEA, lo cual es clave para diagnosticar con precisión el trastorno del neurodesarrollo.
La segunda es que, aunque los padres son una fuente válida de esta información, no están específicamente formados para poder correlacionar si algunos de los comportamientos que presenta su hijo se corresponden con el TEA o no. Por ello, el PDDST-II incluye un clínico formado que calibrará la puntuación final.
Por último, el cribador trata de hacer todo lo posible para minimizar los posibles falsos positivos, que podrían conducir a un diagnóstico inexacto.
¿Cómo se administra el PDDST-II?
Al igual que otros instrumentos de detección del autismo, el PDDST-II es un cuestionario dirigido por los padres o cuidadores. La prueba suele durar entre 15 y 30 minutos, ya que consta de un total de 23 preguntas divididas en dos categorías.
El primer grupo de preguntas se clasifica como "normalmente notado por primera vez entre los 12 y los 18 meses de edad", y el segundo como "normalmente notado por primera vez entre los 18 y los 24 meses de edad".
Cada pregunta tiene dos respuestas posibles: "Sí, normalmente es cierto" o "No, normalmente no es cierto".
Sin embargo, las instrucciones del test dicen que estos intervalos de edad son sólo orientativos. Así, si un padre o cuidador cree que el niño experimenta una dificultad a cualquier edad, se le dice que marque "Sí, suele ser cierto."
También se indica a los padres que comparen al niño en cuestión con su experiencia con otros niños, como los hermanos que puedan tener, o con lo que esperan que sea su hijo.
Algunos ejemplos de preguntas son:
- ¿Su bebé parece aburrido o desinteresado por las conversaciones a su alrededor?
- ¿Habías notado que tu bebé podía estar muy atento a algunos sonidos, pero ignorar otros igual de fuertes?
- ¿Su bebé no parece interesado en aprender a hablar?
- ¿Tu hijo ha pasado alguna vez por una etapa en la que se interesaba menos, en lugar de más, por los juguetes?
¿Qué ocurre una vez finalizada la prueba?
Después de que los padres rellenen el cuestionario, el pediatra genera una puntuación. Si todo parece ir bien según los resultados, es probable que el pediatra se limite a informarle de que su hijo parece desarrollarse adecuadamente.
Si los resultados indican posibles señales de alarma, es probable que el pediatra te haga algunas preguntas de seguimiento para asegurarse de que has respondido correctamente. A continuación, es posible que le remita a un especialista, como un pediatra del desarrollo o un psicólogo clínico, para una evaluación más exhaustiva.
En Blue Gems ABAPor ejemplo, contamos con un equipo de psicólogos clínicos capacitados para evaluar a niños con TEA. Si el diagnóstico es adecuado, remitirán a su hijo a un tratamiento de análisis conductual aplicado (ABA).
Se considera el tratamiento de referencia para los niños autistas, ya que les ayuda a desarrollar las habilidades sociales, comunicativas y de la vida diaria con las que suelen tener dificultades.
Mediante la repetición y el refuerzo positivo, los terapeutas ABA ayudan a sus pacientes a aprender las habilidades que necesitan para llevar una vida feliz, sana y plena.
Su hijo está en buenas manos en Blue Gems ABA
El PDDST-II es uno de los muchos instrumentos de cribado que se utilizan para identificar algunos de los primeros signos de advertencia del trastorno del espectro autista. Esta herramienta, que se basa en las respuestas de los padres y/o cuidadores, se utiliza para determinar si su hijo podría necesitar una evaluación adicional del TEA.
En Blue Gems ABAAdemás de realizar estas evaluaciones exhaustivas, también podemos administrar una terapia ABA de eficacia probada para ayudar a su hijo a alcanzar el éxito. Nuestro equipo de experimentados BCBA administra esta terapia de forma individualizada, creando planes de tratamiento personalizados que abordan los puntos fuertes y los retos únicos de cada paciente.
Para más información Contacto hoy.