,

Infantilización y autismo

Como padres y cuidadores, sólo queremos lo mejor para nuestros hijos y las personas de las que somos responsables. Hacemos todo lo posible por mantenerlos, apoyarlos y conseguirles todo lo que necesitan y quieren.

Obviamente, esto es algo muy bueno. Sin embargo, a veces tendemos a "mimarles" demasiado, incluso cuando se hacen mayores.

Aunque esta infantilización, como se conoce, le ocurre a mucha gente en muchas situaciones, es especialmente frecuente que los adultos traten así a los niños con autismo.

Muchos consideran que el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno que incapacita casi por completo a una persona, despojando a los niños de su capacidad para hacer cualquier cosa de forma independiente. Esto a menudo da lugar a la infantilización, en la que las personas con autismo son tratadas como si fueran niños incluso cuando se hacen mayores.

Los padres pueden pensar que hacen un bien a sus hijos tratándolos con "manos de niño", por así decirlo, pero la infantilización no sólo es innecesaria, sino que también puede ser peligrosa, sobre todo para los niños con autismo.

Índice

¿Cuáles son algunos ejemplos de infantilización?

Aunque hay muchos ejemplos diferentes de infantilización y autismo, la mayoría se encuadran en una de las tres categorías siguientes.

Una, es la suposición de que una persona no puede hacer lo que realmente es capaz de hacer, aunque haya alcanzado esos hitos de desarrollo. En respuesta, los padres pueden intentar reprimir el deseo de su hijo de intentar algo.

En segundo lugar, implica desaprobar y/o juzgar. Los padres pueden reaccionar negativamente cuando sus hijos les dicen que quieren probar cosas nuevas o independizarse.

En tercer lugar, los padres pueden intentar impedir que su hijo madure y crezca. Esto se hace prohibiéndoles hacer cosas que son apropiadas para su edad y desarrollo.

Algunos ejemplos profundos son los padres que hablan como bebés con sus hijos, que "rebajan" el vocabulario o que les hablan más despacio, aunque no sea necesario.

También podría ser tomar decisiones en nombre de su hijo, incluso cuando se hace mayor y es capaz de tomarlas por sí mismo sin ayuda.

 

¿Cuáles son los peligros relacionados con la infantilización y el autismo?

Cuando la gente infantiliza el autismo, puede causar un daño real a las personas. Cuando los padres se lo hacen a sus propios hijos, les quitan la capacidad de ser autónomos y dañan su dignidad.

Pero esto no sólo ocurre con los padres. También se debe a la imagen que la gente tiene del autismo. Al centrarse tanto la atención en los niños autistas, a menudo se "agrupa" a los adultos con autismo en esta categoría de edad, aunque puedan vivir de forma totalmente independiente con capacidades excepcionales.

Las personas con autismo sufren cuando otros actúan basándose en algunas de estas suposiciones. Por ejemplo, los empresarios pueden subestimar las capacidades de una persona con autismo y limitar por ello las oportunidades que le presentan.

A diario, otros miembros de la familia, amigos e incluso desconocidos pueden interactuar con personas que tienen autismo como si fueran niños, aunque sean adultos. Esto no solo es descorazonador y ofensivo, sino que también desanima a las personas que han trabajado duro para superar muchos de los retos a los que se enfrentan.

Cuando la gente infantiliza a las personas con autismo, les impide hacer todo lo que pueden y les pone aún más obstáculos para vivir una vida feliz, satisfactoria y plena.

Al igual que los individuos neurotípicos, los autistas necesitan que se les empuje, se les desafíe y se les exponga a cosas nuevas para que puedan crecer y desarrollar nuevas habilidades. Cuando están infantizados, a menudo no están expuestos a estas cosas, lo que puede conducir a un desarrollo aún mayor de habilidades que son cruciales para la vida.

Por ejemplo, a algunas personas con autismo no se les enseñan cosas básicas como finanzas, cocina o medios de transporte, porque se supone que siempre tendrán que depender de otras personas para estas cosas. Esto, a su vez, les impide adquirir estas habilidades necesarias, lo que da lugar a una especie de profecía autocumplida, ya que los niños con autismo no están debidamente preparados para vivir de forma independiente cuando sean adultos.

Blue Gems ABA crea un entorno integrador para niños con autismo

La infantilización es uno de los principales problemas del autismo. De hecho, algunos critican la autismo símbolo de pieza de puzzle como dicen implica que las personas con autismo son incompletas. La forma de superarlo es comprender cómo afecta el autismo a las personas y apreciar a cada individuo por las increíbles y únicas habilidades y puntos fuertes que posee.

En Blue Gems ABAnos dedicamos a crear un entorno integrador para los niños con autismo y a ayudarles a desarrollar las habilidades sociales, comunicativas y de la vida diaria con las que suelen tener dificultades.

Lo hacemos aplicando el análisis conductual aplicado, o terapia ABA. Ampliamente reconocida como el tratamiento de referencia para las personas con autismo, la terapia ABA utiliza el refuerzo positivo y la repetición para ayudar a los niños a aprender las habilidades que necesitan para tener éxito en la vida.

Para más información, Contacto hoy.