,

Propiocepción y autismo

Los cinco sentidos son muy importantes para interactuar con el mundo que nos rodea. La vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto nos permiten comprender el mundo que nos rodea experimentando las cosas de distintas maneras.

Estos sentidos pueden funcionar de forma independiente, pero también dependen mucho unos de otros. Por ejemplo, se suele decir que primero se come con los ojos.

En otras palabras, el aspecto de un alimento influye mucho en su sabor. El olor también influye en el sabor.

Otro sentido muy importante que se da por sentado en muchos aspectos es la propiocepción. A veces llamada cinestesia, es la conciencia interna de una persona de cosas como la orientación espacial, el movimiento y la posición del cuerpo, y es crucial para cosas como el habla, la concentración, la conciencia corporal, la postura, la coordinación y la autorregulación.

Los niños que padecen un trastorno del espectro autista (TEA) a veces tienen dificultades con los estímulos sensoriales, y también pueden presentar sensibilidad a la propiocepción, o lo que a veces se denomina disfunción propioceptiva.

A continuación, hablaremos de la relación entre la propiocepción y el autismo, así como de lo que se puede hacer para ayudar a los niños autistas en este sentido.

Índice

¿Qué es la propiocepción?

La propiocepción es un sentido bastante complejo. Nos ayuda a saber dónde estamos situados en espacios abiertos y en relación con otras cosas. También nos indica cómo se mueven las distintas partes del cuerpo.

Esencialmente, la propiocepción permite a las personas hacer cosas cotidianas como escribir, caminar, alcanzar objetos y poder hacer todo eso con coordinación y precisión.

La propiocepción es vital para nuestras vidas, ya que nos proporciona la conciencia básica necesaria para cosas como la coordinación general y el desarrollo de habilidades motoras. Nos indica, por ejemplo, la presión que debemos ejercer para romper un huevo o golpear un globo sin que estalle.

Algunos niños autistas tienen dificultades con la propiocepción, mientras que otros buscan información propioceptiva que les ayude a manejar sus sentimientos y emociones.

¿Cómo afecta la disfunción propioceptiva a los niños con autismo?

Al igual que otros estímulos sensoriales, los niños de la espectro autista pueden experimentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a la propiocepción.

Los que tienen hipersensibilidad a la propiocepción experimentan una hipersensibilidad a diversas entradas propioceptivas.

En consecuencia, pueden tener la sensación de que determinadas presiones, posiciones corporales y/o movimientos les resultan agobiantes o incómodos. Por tanto, podrían tener problemas con tareas en las que necesitan regular la presión o la fuerza, como cascar un huevo.

Por el contrario, los niños hiposensibles pueden ser poco receptivos a los estímulos propioceptivos. Esto significa que podrían buscar movimientos repetitivos y/o intensosTienen comportamientos autoestimulantes o ejercen mucha presión sobre su cuerpo.

Lo hacen para recibir un estímulo sensorial adicional que les ayude a autorregularse.

¿Qué actividades pueden realizarse con niños con problemas propioceptivos?

En primer lugar, es importante comprender cómo afecta la información propioceptiva a cada niño. Saber si son hipersensibles o hiposensibles a ellos orientará en última instancia el apoyo que necesitan.

Los niños con autismo hipersensibles a la propiocepción podrían beneficiarse de cosas como abrazos o agarres con presión profunda; objetos con peso como un chaleco lastradoEn el caso de las personas con sobrepeso, se recomienda el uso de almohadillas o mantas; actividades que requieran tirar de ellas o empujarlas; ropa ajustada u otras prendas que ejerzan compresión; y ejercicios que impliquen una presión profunda, como los abrazos del oso, las flexiones o el yoga.

Los niños poco sensibles a la propiocepción suelen beneficiarse de actividades físicamente estimulantes. De este modo pueden obtener la información propioceptiva que buscan.

Algunos ejemplos son rebotar o saltar utilizando objetos como una cama elástica, una pelota de ejercicios o incluso simplemente haciendo saltos de tijera; ejercicios que requieran resistencia, como empujarse contra la pared o utilizar una banda de resistencia; tener una hamaca o columpio sensorial que les acune y les haga sentir tranquilos; y actividades que requieran un trabajo pesado como tirar, empujar o mover bolsas que tengan peso.

¿Se integra la propiocepción en la terapia para niños con autismo?

Una de las grandes ventajas de la terapia especializada para niños con autismo es que se adapta a sus necesidades individuales. El análisis conductual aplicado, por ejemplo, se considera el patrón oro de los planes de tratamiento para niños con espectro autista precisamente por esa razón, y por muchas más, claro.

La terapia ABA ayuda a los niños a superar problemas de comunicación e interacción social. También ayuda a los niños a desarrollar nuevas habilidades, modificar sus comportamientos y gestionar mejor sus emociones para que puedan vivir de forma independiente.

En el caso de los niños que tienen problemas de propiocepción, la terapia ABA puede integrar algunas de las actividades específicas mencionadas anteriormente para ayudarles a apoyarse mejor. Para ello, el terapeuta debe conocer a fondo las necesidades de cada niño, lo que le ayuda y lo que le motiva a aprender y crecer.

Una vez hecho esto, puede elaborarse un plan de tratamiento adecuado basado en esta información, y pueden fijarse objetivos para poder medir los progresos.

Blue Gems ABA elabora planes personalizados de terapia ABA para niños con TEA

Muchos niños con TEA tienen dificultades con la información propioceptiva. Comprender cómo afecta de forma única a cada niño ayuda a los terapeutas ABA a elaborar un plan de tratamiento que satisfaga mejor sus necesidades.

En Blue Gems ABANuestro equipo de dedicados terapeutas administra la terapia ABA de forma individualizada, ayudando a cada paciente a crecer y aprender nuevas habilidades basadas en sus fortalezas y desafíos únicos.

Para más información Contacto hoy.