Técnicas ABA para enseñar a leer mapas e indicaciones
Puede que los mapas físicos ya no sean tan importantes y destacados como antes, pero aprender a leerlos para orientarse sigue siendo una habilidad esencial. Aunque los teléfonos inteligentes ofrecen indicaciones visuales y orales paso a paso, hay muchas otras formas en las que leer un mapa y saber cómo llegar pueden ayudar a una persona a orientarse por el mundo.
La lectura de mapas y las indicaciones son tareas relativamente complejas, lo que las hace más difíciles de enseñar a los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, con la ayuda de enfoques específicos y estructurados a través del análisis conductual aplicado (terapia ABA), los niños con autismo pueden aprender estas importantes habilidades.
A continuación, hablaremos de algunas técnicas ABA para enseñar a leer mapas y direcciones.
Principales conclusiones
- La lectura de mapas y la comprensión de direcciones son habilidades vitales para el mundo real.
- Las técnicas ABA, como el análisis de tareas y el DTT, hacen que los niños con TEA puedan realizar tareas complejas.
- Los apoyos visuales y los sistemas de ayuda se ajustan a las preferencias de aprendizaje visual en los TEA.
- El refuerzo positivo mantiene el compromiso y el progreso a lo largo de la terapia.
- Los entornos familiares (por ejemplo, los mapas de las salas) hacen que el aprendizaje sea más cercano y fácil de generalizar.
Índice
Análisis de tareas y entrenamiento con ensayos discretos
Análisis de tareas y Formación en ensayos discretos (DTT) son dos estrategias distintas pero muy similares en la terapia ABA. De hecho, a menudo funcionan conjuntamente.
La base es el análisis de tareas, que consiste en descomponer tareas complejas en pasos más pequeños y manejables. Enfocar la enseñanza de este modo facilita que los niños con TEA comprendan las partes separadas de una tarea, en lugar de tener que juntarlas todas a la vez.
Cada paso de la lectura de mapas e indicaciones se enseña por separado, y el terapeuta no pasa al siguiente paso hasta que no se domina el primero. Por ejemplo, se enseñan las cuatro direcciones (norte, sur, este y oeste) y luego se introduce un mapa físico.

El DTT, por su parte, enseña habilidades en ensayos breves y controlados. De este modo, los niños pueden encadenar las destrezas que han aprendido en pasos separados mediante el análisis de tareas en una destreza más amplia que puede aplicarse en la vida real.
| Técnica | Cómo funciona | Aplicación a la lectura de mapas |
|---|---|---|
| Análisis de tareas | Descompone las destrezas complejas en pasos manejables para facilitar el aprendizaje y el dominio. | Enseña primero los puntos cardinales y luego introduce los mapas físicos paso a paso. |
| Formación en ensayos discretos (TDT) | Utiliza ensayos de enseñanza breves y estructurados con refuerzos repetidos para desarrollar nuevas habilidades. | Practicar el seguimiento de direcciones y la identificación de elementos del mapa en ensayos breves. |
| Incitación y desvanecimiento | Comienza con la orientación del terapeuta, que se va reduciendo gradualmente a medida que el niño adquiere independencia. | Empezar con flechas o gestos; ir desapareciendo a medida que el niño utiliza el mapa de forma autónoma. |
| Soportes visuales | Aprovecha las preferencias de aprendizaje visual mediante imágenes, flechas o símbolos. | Utiliza mapas ilustrados, fichas y flechas de dirección para apoyar el aprendizaje. |
| Refuerzo positivo | Ofrece recompensas por los intentos exitosos o el uso de habilidades para mantener la motivación. | Recompensar los intentos de localizar elementos del mapa o de dar indicaciones correctas. |
Indicación y desvanecimiento con apoyos visuales
Una estrategia habitual en la terapia ABA es la llamada "incitación y desvanecimiento". Se utiliza para enseñar nuevas habilidades o ayudar a los niños a modificar conductas.
Empieza con una indicación, que puede ser verbal, visual, física, como señalar con el dedo, o incluso física. El estímulo procede del terapeuta y sirve para indicar al niño que ha llegado el momento de hacer algo (en el caso de la terapia ABA, realizar la habilidad que se le está enseñando).
Con el tiempo, a medida que el niño vaya dominando la habilidad, el terapeuta irá retirando gradualmente el estímulo, lo que se conoce como desvanecimiento. De este modo, el niño adquiere más independencia a la hora de aprender y aplicar habilidades.
Como se considera que los niños autistas son pensadores visuales, a menudo se utilizan ayudas visuales junto con la enseñanza. Puede tratarse de cualquier cosa, desde tarjetas con palabras y/o dibujos hasta flechas que señalan distintas direcciones en el mapa.
Refuerzo positivo
En todas las estrategias de la terapia ABA se incorporará el refuerzo positivo. Se trata de una recompensa que se dará al niño cada vez que intente o complete con éxito una habilidad o conducta deseada.
Dependiendo de las preferencias del niño y del plan de tratamiento, la recompensa puede ser un elogio extra, tiempo con un juguete que le guste o una ficha que pueda cambiar por algo más adelante.
El refuerzo positivo se hará de forma programada para recompensar al niño por su trabajo y mantenerlo comprometido con la terapia y motivado para aprender más.
Cómo se aplica a la lectura de mapas y a las indicaciones para llegar
Las anteriores son estrategias generales de la terapia ABA para enseñar nuevas habilidades y conductas. Al aplicar esas estrategias a la lectura de mapas y a las indicaciones, hay una serie de cosas que los terapeutas pueden hacer para que sean más relevantes.
En primer lugar, pueden empezar con un entorno que sea familiar para el niño. En lugar de enseñarle un mapa del país, pueden dibujar un mapa de una habitación de su casa que le resulte familiar.
Este mapa puede incluir un croquis de la habitación, con objetos grandes y familiares marcados en él. A continuación, el niño puede leer el mapa para localizar los objetos que el terapeuta ha dibujado, e incluso puede añadir al mapa las cosas que encuentre.
A través de este proceso, los terapeutas pueden empezar a introducir las direcciones en una brújula, ya sea en los mapas de la habitación y/o a través de otras actividades basadas en el juego. Los rompecabezas de mapas son una forma estupenda de enseñar a leer mapas y direcciones en general, ya que son una forma divertida de introducir algunos de los conceptos básicos de los mapas.
Al introducir la lectura de mapas y las indicaciones de esta forma creativa, es más probable que las destrezas se fijen y sean relevantes para el niño, de modo que le resulte más fácil generalizarlas.
Blue Gems ABA enseña a los niños con TEA habilidades prácticas para la vida
Aprender a leer mapas y direcciones sigue siendo importante hoy en día, incluso con la llegada de los teléfonos inteligentes y sus indicaciones giro a giro. Aunque los niños con TEA pueden tener más dificultades para aprender estas habilidades que sus compañeros neurotípicos, las estrategias básicas de la terapia ABA pueden ayudar a enseñarlas con el tiempo.
En Blue Gems ABAenseñamos a los niños con autismo habilidades prácticas para la vida, para que puedan vivir de la forma más independiente posible. Elaboramos todos nuestros planes de tratamiento de terapia ABA para atender a las fortalezas únicas, desafíos y preferencias de cada niño, lo que los hace más eficaces.
Para más información Contacto hoy.
Preguntas frecuentes
-
- P: ¿Pueden los niños con TEA aprender a leer mapas?
R: Sí, con estrategias ABA estructuradas como el análisis de tareas, los niños pueden aprender paso a paso.
- P: ¿Pueden los niños con TEA aprender a leer mapas?
-
- P: ¿Cuáles son los puntos de partida adecuados para enseñar direcciones?
R: Empieza con los puntos cardinales básicos y un entorno conocido, como el plano de una habitación.
- P: ¿Cuáles son los puntos de partida adecuados para enseñar direcciones?
-
- P: ¿Cómo se mantiene la motivación cuando se enseñan habilidades cartográficas?
R: Utilice un refuerzo positivo constante, como fichas, elogios u objetos preferidos.
- P: ¿Cómo se mantiene la motivación cuando se enseñan habilidades cartográficas?
- P: ¿Son realmente necesarios los elementos visuales?
R: Sí, los apoyos visuales ayudan a los alumnos con TEA a comprender mejor los conceptos espaciales y direccionales.




